¡Buenos días!
Este sábado tuvo lugar otra vez el examen MIR, con sus correspondientes 235 preguntas. Cabe destacar el error garrafal por parte de los organizadores, con una plantilla de respuestas equívoca en la que algunas preguntas estaban dobladas y otras ni siquiera aparecían en la plantilla. A saber cómo arreglan este desaguisado desde el Ministerio, pero no puede entenderse que se juegue así con los nervios de los opositores, a los cuáles se les exigen unos niveles de conocimientos elevadísimos para después encontrarse con que el personal no es capaz de contar del 1 al 235 de manera seguida.
Después de esta pequeña reflexión paso a escribir las respuestas a las poquitas preguntas de Anatomía y Anatomía Patológica que cayeron en este examen y os enlazo a Casimédicos para que veáis las respuestas de otros profesionales a las preguntas de las otras áreas.
4. Pregunta vinculada a la imagen nº 4
¿Cuáles de las siguientes microfotografías teñidas con hematoxilina-eosina corresponden a mucosa de intestino delgado?
- Las imágenes marcadas como A
- Las imágenes marcadas como B
- Las imágenes marcadas como C
- Las imágenes marcadas como D
En este caso se trata de la respuesta 2, las microvellosidades intestinales típicas del intestino delgado se aprecian en las imágenes marcadas como B.
5. Pregunta vinculada a la imagen n°5
Mujer de 86 años que consulta por alteraciones de la visión. Entre sus antecedentes personales destaca un mieloma múltiple lgA Kappa diagnosticado hace 10 años, en seguimiento desde entonces por el Servicio de Hematología. Actualmente, presenta un cuadro de hemianopsia temporal derecha, de aparición súbita, sin dolor ocular ni afectación contralateral. La paciente es valorada por el oftalmólogo, que diagnostica una neuropatía óptica isquémica. El TAC craneal no muestra alteraciones relevantes. La ecografía de las arterias temporales objetiva un halo hipoecoico en todas las ramas de la arteria temporal superficial. Ante la sospecha de patología vascular, se realiza biopsia de la artería temporal derecha. La imagen corresponde a una sección histológica de la pared de la arteria temporal. ¿Qué técnica utilizaría para confirmar el diagnóstico en este caso?
- Tricrómico de Masson.
- Rojo congo
- Ácido peryódico de Schiff (PAS).
- Metenamina de plata
Con el antecedente de mieloma múltiple tendríamos que pensar en una posible amiloidosis secundaria y, por tanto, deberíamos buscar depósitos de sustancia amiloide; una sustancia eosinofila que birrefringe en verde manzana con la técnica de rojo congo. Por lo tanto, la respuesta correcta es la 2.
36. Al introducir un drenaje torácico por el tercer espacio intercostal-línea medía clavicular como tratamiento del neumotórax espontáneo, ¿qué estructuras atravesará para conseguir la reexpansión pulmonar?
- Piel – tejido subcutáneo-musculo dorsal ancho – musculatura intercostal-pleura visceral.
- Piel – tejido subcutáneo – músculo serrato lateral -musculatura intercostal – pleura parietal.
- Piel – tejido subcutáneo – musculatura pectoral – musculatura intercostal – pleura parietal.
- Piel – tejido subcutáneo – músculo infraespinoso – musculatura intercostal – pleura parietal.
En este caso sería la respuesta 3, atravesando las estructuras que se mencionan. La 1 y la 4 quedan descartadas porque tanto el músculo dorsal ancho como el músculo infraespinoso se encuentran en la espalda y con respecto a la 2, el serrato lateral no alcanza la línea media clavicular.
37. Las ramas del nervio vago entran en la cavidad abdominal a través del:
- Ligamento arqueado lateral.
- Hiato esofágico.
- Orificio de la vena cava inferior.
- Hiato aórtico.
Dentro del tórax, los nervios vagos dan ramas para el plexo cardiaco y el plexo pulmonar. Ambos nervios vagos realizan la última parte de su trayecto por el tórax junto con el esófago, y junto a él se introducen la cavidad abdominal, atravesando el diafragma a través del hiato esofágico. Una vez en la cavidad abdominal, el nervio vago izquierdo se distribuye por el estómago, mientras que el nervio vago derecho da ramas para las vísceras abdominales (estómago, intestinos, riñones e hígado). Por lo tanto, la respuesta correcta es la 2.
38. Mujer de 28 años con adenopatías cervicales dolorosas y fiebre. En la biopsia-cilindro de uno de los ganglios se observa una población muy proliferativa de linfocitos grandes CD8+, sugiriéndose la posibilidad de un linfoma T. El estudio de clonalidad de la biopsia fue negativo. Ante esta discordancia se extirpa un ganglio completo en el que, además de áreas como las previamente descritas, observamos otras de necrosis con numerosos histiocitos con núcleo en semiluna y abundante cariorrexis y rodeadas por células dendríticas plasmocitoides. No hay neutrófilos, eosinófilos, ni células plasmáticas. Sigue siendo policlonal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
- Enfermedad de Kimuru.
- Enfermedad de Castleman.
- Enfermedad de Rosai-Dorfman.
- Enfermedad de Kikuchi-Fujimoto.
Se trata de una enfermedad de Kikuchi-Fujimoto (respuesta 4) y nos están haciendo una descripción microscópica bastante acertada de la misma. Se trata de una linfadenitis necrotizante en la que destacan fenómenos necróticos con cariorrexis, pérdida parcial de la estructura ganglionar y focos de histiocitos en la zona cortical y/o paracortical. Además, es característica la ausencia de otra celularidad como los neutrófilos, los eosinófilos y las plasmáticas, que la diferencia de otras linfadenitis necrotizantes. Además, los histiocitos con núcleos en semiluna son caracteristicos de esta patología.
39. Desde el punto de vista anatomopatológico, un granuloma es:
- Un agregado de histiocitos.
- Un agregado de linfocitos.
- Un agregado de células plasmáticas.
- Sinónimo de tejido de granulación.
En este caso la respuesta correcta es la 1, se trata de un agregado de macrófagos activados, es decir, histiocitos; que suelen adoptar una morfología epitelioide.